Las condiciones psicológicas, sociales, económicas y políticas, tienen un efecto fundamental en el estado de la salud de las personas, de la familia y la comunidad. El Ministerio de Salud en Chile, ha definido la equidad, la justicia social, la solidaridad, la integridad, la calidad y la participación social, como los principios orientadores de las políticas de salud y para cumplir estas propuestas, se ha iniciado un proceso de modernización de los sistemas de salud.
La atención integral (biopsicosocial) centrada en la familia, necesita ser complementada con el enfoque multidisciplinario, para así constituirse en la estrategia asistencial que responda de manera más efectiva, a las necesidades de los individuos.
Ingresa en este enlace si buscas más información
» Inicio programa:
- Julio 2021: Sedes Concepción y Centro de Desarrollo Profesional (Rancagua)
- Agosto 2021: Sede Valdivia
- Septiembre 2021:Sedes Santiago (Los Leones), De la Patagonia (Puerto Montt y Osorno) y Valdivia
Objetivo General
Contribuir en el desarrollo de competencias, que conduzcan al proceso de consolidación del Modelo de Salud Familiar y Comunitario, desde una perspectiva biomédica hacia otra más integral y que considere a la familia como marco referencial del análisis de los problemas de salud de los individuos, con un enfoque preventivo y promocional.
Objetivos Específicos
1. Comprender las bases conceptuales que cimientan el Modelo de Salud Familiar en Chile.
2. Adquirir conocimientos y herramientas para el diagnóstico familiar.
3. Adquirir herramientas teórico-prácticas, en relación a los factores protectores y factores de riesgo para la intervención en salud familiar.
4. Promover en los participantes el desarrollo del trabajo en equipo como parte fundamental del enfoque biopsicosocial del modelo de salud actual.
5. Adquirir habilidades que permitan implementar decisiones vinculadas a la gestión y promoción de la salud, al desarrollo institucional, a la generación y optimización de los servicios en el marco de la implementación de un modelo de atención en salud familiar.
Cuerpo Docente

MARIA VINKA MOYANO
Trabajadora Social, Universidad Católica del Maule; Magister en Ética Social y Desarrollo Humano Ilades- Universidad Alberto Hurtado, Chile; Magíster en Cooperación para el Desarrollo y Responsabilidad Social y Ambiental, Universidad Católica del Maule-Universidad de Padua,Italia; Doctora en Ciencias de Matrimonio y la Familia, Universidad Católica de Valencia, España.

DAIANA GUTIÉRREZ PINCHERIA
Trabajadora Social. Directora de Trabajo Social Advance de la Universidad San Sebastián, Facultad de Psicología. Doctoranda en Investigación Educativa de la Universidad Internacional Interamericana de México. Magister en Humanidades de la Universidad del Desarrollo. Líneas de investigación: Práctica Basada en la Evidencia.

FELIPE ALTAMIRANO VÁSQUEZ
Trabajador Social. Académico de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad San Sebastián, Facultad de Psicología. Doctorando en Educación en la Universidad Internacional Iberoamericana de México. Magister en Educación e Inclusión. Correo faltamiranov@docente.uss.cl. Línea de Investigación: Inclusión social, barreras y facilitadores. Atención a la diversidad.

ALEXIS VIELMA AGUILERA
Psicólogo de la Universidad de Chile. Candidato a Doctor en Salud Mental de la Universidad de Concepción. Magister en Intervención Social y Desarrollo de la Universidad de Concepción. Correo alexisvielma@udec.cl. Líneas de investigación: Intervención para disminuir el estigma en personal de salud de atención primaria.

XIMENA NIEVAS PIZARRO
Asistente Social de la Universidad de Antofagasta. Magister en Educación y Formación Universitaria de la Universidad San Sebastián. Pasantía en Medicina Familiar de la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria. Diplomada en mediación Familiar de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomada en atención Primaria y Salud Familiar de la Universidad de Concepción. Diplomada en Salud Mental de la Universidad de Concepción. Correo xnievasp@docente.uss.cl. Referente Comunal en Salud Familiar de la Dirección de Administración en Salud de Concepción.

CRISTIAN ULLOA CERDA
Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Concepción. Magíster en Ingeniería Industrial de la Universidad de Concepción. Diplomado en gestión de Organizaciones de salud públicas y privadas de la Universidad de los Andes. Correo cristian.ulloac@gmail.com. Experiencia docente, jefaturas en clínicas e Iisapres: Isapre Vida Tres, Isapre Banmédica, Clínica Universidad de Los Andes, Clínica Sanatorio Alemán.

JUAN MANUEL VENEGAS
Nutricionista de la Universidad de Concepción. Licenciado en Educación de la Universidad Tecnológica Metropolitana. Magister en Educación de la universidad de Arte y Ciencias Sociales. Egresado de Magister en Salud Publica de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Diplomado en Salud Familiar de la Universidad de Concepción. Perfeccionamiento en Salud Familiar Avanzada de la Dirección de Administración en Salud de Concepción. Correo jvenegasm@docente.uss.cl. Línea de investigación: Evaluación de la dieta en adolescentes. Director CESFAM Lorenzo Arenas de Concepción